UCB reúne en Madrid a 80
reumatólogos para actualizarles sobre los nuevos tratamientos para la
espondiloartritis axial y la artritis psoriásica

Una cifra similar es la de los ciudadanos de esta Comunidad Autónoma
que padecen artritis psoriásica, lo que supone el 0,3% de los 6,5
millones de madrileños. En este caso, hablamos de una enfermedad crónica
del sistema musculoesquelético y de la piel con una gran variedad
clínica que afecta a entre un 25% y un 30% de las personas con
psoriasis.
Todos ellos cuentan, desde principios de septiembre, con una nueva
terapia biológica que ha demostrado tener una rápida reducción de los
signos y los síntomas de ambas enfermedades. Se trata de un agonista del
TNF cuyos datos de seguridad y eficacia están avalados por los
resultados a largo plazo (96 semanas de seguimiento) de los estudios,
doble ciego, RAPIDTM-PsAi y RAPIDTM-axSpAii presentados recientemente en
el congreso EULAR 2014. Ambos ensayos eran doble ciego controlados con
placebo, aleatorizados y realizados en pacientes de más de 18 años que
habían sido diagnosticados con las enfermedades mencionadas. Un
tratamiento que supondrá un enorme avance para el tratamiento de 39.000
madrileños.
Con el objetivo de actualizar a los profesionales médicos de la
región sobre las opciones terapéuticas para el tratamiento de la
espondiloartritis, la compañía biofarmacéutica UCB ha celebrado en
Madrid una reunión de expertos en la que han participado 80
reumatólogos. En palabras de la doctora Rosario García de Vicuña, jefa
del Servicio de Reumatología del Hospital La Princesa de Madrid y
coordinadora de la reunión: “Vivimos un momento de extraordinario
interés en el campo de las axSpA por el acumulo de aportaciones
novedosas en la historia natural, la patogenia y el tratamiento. Esta
reunión, de carácter eminentemente práctico, repasa muchos de estos
avances, y pretende dar pautas para el manejo real de estos pacientes,
cuando el reumatólogo se enfrenta a controversias en la práctica clínica
real. Certolizumab, avalado por sus resultados en espondiloartritis
axial 2 no radiográfica, espondilitis anquilosante y artritis
psoriásica, contribuye a la solución de muchos de estos
retos terapéuticos”.
retos terapéuticos”.
Por su parte, el doctor Carlos González, médico adjunto del Servicio
de Reumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón ahondó en la
experiencia clínica sobre el tratamiento de la espondiloartritis axial.
“El conocimiento de la AsXpA está cambiando mucho en los últimos años.
Sabemos, por ejemplo, que esta enfermedad afecta a un porcentaje mayor
de mujeres que lo que se reconocía. En la actualidad, los métodos de
imagen como la resonancia de sacroilíacas, nos ayudan a realizar el
diagnóstico con años de antelación. La precocidad en el diagnóstico
junto a la eficacia de las nuevas terapias biológicas como el
certolizumab favorece que los pacientes puedan llevar una vida normal
sin deterioro de su calidad de vida”, subrayó el especialista.
Un dato interesante es que el nuevo biológico ha demostrado ser
igualmente eficaz tanto en pacientes con o sin experiencia previa con
otros antiTNFs. Y es que pese al cambio que han supuesto estos fármacos
en el manejo de los pacientes, hay un grupo que no responde al
tratamiento o desarrolla una ineficacia secundaria, por lo que requieren
un cambio de terapia con un segundo o tercer tratamiento con otro
antiTNF.
Teniendo en cuenta que este medicamento ya estaba disponible como
terapia para la artritis reumatoide, con esta aprobación unos 71.500
ciudadanos de la Comunidad de Madrid podrán beneficiarse de certolizumab
pegol. Una jeringa ergonómicaCimzia®, puesto a disposición de los
pacientes por UCB, contiene el principio activo certolizumab pegol, un
fragmento de anticuerpo humano. Los anticuerpos son proteínas que
reconocen y se unen específicamente a otras proteínas. Cimzia® se une a
una proteína específica llamada factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) y
la bloquea logrando disminuir la inflamación en la artritis
reumatoide, la espondiloartritis axial y la artritis psoriásica.
Este medicamento se administra mediante una inyección subcutánea en
el muslo o en el vientre, de una manera parecida a las inyecciones de
insulina de los diabéticos. No obstante, teniendo en cuenta los
problemas que padecen estos enfermos en las articulaciones, Cimzia® se
distribuye con una jeringa ergonómica que está totalmente adaptada para
que a los pacientes les sea más fácil poder administrársela.
Fuente: http://www.consejosdetufarmaceutico.com
0 comentarios :
Publicar un comentario
Dejanos tu comentario, lo valoramos y contestamos. Ayudanos a mejorar y propon temas que te interesen para incluirlos en este blog