La secuenciación de exomas completos ha revolucionado el campo de la
identificación de cambios genéticos responsables de la aparición de
enfermedades humanas, especialmente de aquellas raras, que se presentan
con muy baja frecuencia en la población y por tanto dificultan su
estudio, al no disponer los investigadores de suficientes pacientes para
contrastar y confirmar los resultados.
La secuenciación de exomas completos permite obtener, de forma
simultánea, las secuencias de los exones de todos los genes, es decir la
parte del genoma que se traduce en proteínas, de un individuo.
Posteriormente estas secuencias son comparadas con las de referencia y
los cambios identificados pasan una serie de filtros bioinformáticos
para determinar cuáles pueden ser relevantes para la patología que
presente el paciente.
Dos estudios publicados en The Journal of the American Medical Association
sobre la utilización de la secuenciación de exomas para el diagnóstico
clínico muestran la utilidad de la técnica y apuntan a su pronta
incorporación en un número de instituciones.
En el estudio liderado por Yaping Yang y Christine M, Eng, del Baylor College of Medicine,
se muestran los resultados obtenidos tras aplicar la secuenciación
clínica de exomas en 2000 pacientes consecutivos remitidos al servicio
de diagnóstico molecular, debido a la sospecha de presentar una
enfermedad hereditaria. Los datos confirman los ya publicados por el
mismo grupo en un estudio piloto anterior: una tasa de diagnóstico
molecular del 25%, mayor que el de otras técnicas moleculares. El
estudio también indica que la mayoría de los alelos patológicos
encontrados son alelos raros, que no habían sido identificados
previamente en la población. Además, de los pacientes diagnosticados con
enfermedades genéticas de patrón de herencia autosómico dominante de
los cuales se disponía de ADN de los padres, un 85% se debía a
mutaciones de novo. Por último, los autores indican la
identificación en un 4.6% de los casos analizados de hallazgos
inesperados, esto es, resultados susceptibles de requerir una acción
médica pero no relacionados con la condición por la que se solicitó el
análisis genético.
En el trabajo liderado por Hane Lee y Stanley F Nelson, de la
Universidad de California Los Angeles, los investigadores utilizan una
aproximación de la secuenciación de exomas. En este caso se secuenciaron
los exomas de los tríos formados por el paciente y los dos padres,
método más sensible a la aparición de mutaciones de novo, no
heredadas. En el estudio, los autores informan sobre los resultados
obtenidos tras analizar más de 800 familias, llegando a la misma
conclusión que el trabajo de Yang, al obtener también una tasa de
diagnóstico molecular cercana al 25%.
Ciertamente, en ambos estudios, no todos los pacientes pertenecientes
al 25% que pudo ser diagnosticado pudieron recibir un tratamiento
específico para su condición médica, ya que muchas veces se desconoce
cómo tratar o paliar la enfermedad. No obstante, uno de los objetivos de
la medicina es determinar las causas de la enfermedad, por lo que para
ese 25% de los pacientes, la secuenciación y análisis de exomas terminó
un largo proceso de incertidumbre y proporcionó respuestas, que en
algunos casos pudieron derivar en una atención médica más personalizada y
que en general permiten determinar de forma precisa los riesgos
reproductivos asociados a la presencia de las variantes patológicas
detectadas.
James R. Lupski , uno de los autores del primer trabajo afirma que
los resultados del informe cambiarán para siempre el futuro de la
práctica de la pediatría y medicina, indicando que es una cuestión de
tiempo que la genómica ascienda en la lista de tareas de los médicos y
sea demandada antes de formular un diagnóstico diferencial. En su
opinión, la genómica será la nueva “historia familiar” del paciente, o
incluso mejor, ya que además de informar sobre variantes importantes
heredadas de los padres, también informa sobre nuevas mutaciones que
contribuyen a la susceptibilidad a enfermedades.
Referencias:
Yang Y, et al. Molecular Findings Among Patients Referred for Clinical Whole-Exome Sequencing. JAMA. 2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14601.
Lee H, et al. Clinical Exome Sequencing for Genetic Identification of Rare Mendelian Disorders. JAMA. 2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14604.
Berg JS. Genome-Scale Sequencing in Clinical Care: Establishing Molecular Diagnoses and Measuring Value. JAMA. 2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14665.
Fuente: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2014-10/bcom-wes101614.php
Asamblea General Ordinaria 2020
-
El pasado 9 de febrero se celebró la Asamblea General Ordinaria de *AEXPE*
en el Complejo *Valdelabrava* en Montijo, Badajoz.
Entre otros asuntos se aproba...
0 comentarios :
Publicar un comentario
Dejanos tu comentario, lo valoramos y contestamos. Ayudanos a mejorar y propon temas que te interesen para incluirlos en este blog